OSO ANDINO
CORPOGUAVIO, como autoridad ambiental ha venido adelantando procesos de investigación de especies de fauna silvestre como el Oso Andino (Tremarctos ornatus), el cual contribuye a dinamizar los procesos ecológicos en los páramos y bosques andinos de la jurisdicción, adicional la especie se encuentra en estado de amenaza Vulnerable (VU), 2, 3, principalmente por presión de caza y fragmentación de su hábitat. La región andina ha sido densamente poblada y utilizada económicamente a lo largo de los últimos 500 años, lo que ha implicado una fuerte presión sobre los hábitat, entre los que se encuentran páramos y bosques andinos, los cuales son utilizados por las poblaciones de animales silvestres que han logrado sobrevivir pese a la actividad humana transformadora y destructiva. La jurisdicción de CORPOGUAVIO, incluye zonas montañosas de la cordillera oriental colombiana, en las cuales se ha verificado la presencia de oso andino, frontino o de anteojos (Tremarctos ornatus, F. Cuvier, 1825). En la jurisdicción, se adelanta la implementación de estrategias de conservación de esta especie siguiendo los lineamientos del Programa Nacional para la Conservación y Recuperación del Oso Andino (Tremarctos ornatus) en Colombia, formulado por el Ministerio del Medio Ambiente (MAVDT, 2001) donde se propone las acciones a nivel nacional para la protección de la especie y el Plan de Acción Para la Conservación del Oso Andino en la Región del Guavio CORPOGUAVIO (2014). En este sentido, la corporación ha identificado los sectores de importancia para mantener las poblaciones de osos en la región; las ha integrado dentro de los determinantes ambientales y se han declarado áreas protegidas que tiene como objeto la conservación de la especie. Es importante señalar que el Oso Andino representa un elemento fundamental para estabilizar la dinámica de ecosistemas estratégicos presentes en la jurisdicción, por lo cual, cada uno de los individuos de la especie representan un valor objeto de conservación, debido a la función ecológica que desarrolla como dispersor de semillas y moldeador de los bosques, garantizando la oferta de bienes y servicios ambientales para la comunidad local y regional, de este modo las acciones por la conservación de la especie debe ser iniciativa de las entidades ambientales y los pobladores del territorio. La muerte de un Oso Andino tiene un impacto de gran magnitud, debido a todos los beneficios ambientales que nos brinda ya que ésta especie tiene varias funciones para el sostenimiento y conservación de los ecosistemas estratégicos como actuar como especie sombrilla y dispersora de semilla lo que permite a su vez que nuestros bosques se mantengan en buen estado de conservación. Corpoguavio ha venido adelantando convenios que buscan implementar incentivos a la conservación de especies vulnerables o amenazadas en los municipios de la jurisdicción con el fin de facilitar la relación entre fauna silvestre y humanos, crear conciencia a la comunidad y generar conocimiento de la importancia de la especie en el ecosistema; debido a que se ha presentado o reportado en varias ocasiones del ataque de Oso a los bovinos.
Municipios: Fómeque, Gachalá, Gachetá, Gama, Guasca, Junín y Medina.
Tiempo de antigüedad del caso: Mayor a 5 años
Ubicación: Reservas Forestales Protectoras. Zonas boscosas.
Recursos Involucrados
- Agua
- Aire
- Flora
- Fauna
- Suelo
Causas por Acción Antrópica
- Actividades pecuarias
Causas por Acción de la Naturaleza
- extinción de la especie
Grupos Sociales Vulnerables Relacionados
- comunidades que habitan cerca a zonas boscosas
Derechos Protegidos
- Igualdad
- Libertad de pensamiento y opinión
- Libre circulación
- Trabajo
- Educación
- Acceso a agua potable
- Participación
- Goce de un ambiente sano
- Moralidad administrativa
- Ambiente sano
Mecanismos Implementados
- Audiencia pública
- Reunión
- Talleres
- Mesa de trabajo temática
- Educación Ambiental, jornadas de capacitación, implementación de estrategias para impulsar sistemas de producción sostenible, monitoreos de oso andino , protocolos de manejo para individuos en proceso de rehabilitación, alianzas institucionales, interinstitucionales y comunitarias (JAC), articulación de programas de conservación con proyectos sociales, implementación de incentivos a la conservación.
Nivel de Percepción Actores
Principales Actores/ Afirmaciones | Comunidad u organización comunitaria | Autoridad ambiental | Administración municipal | Empresa privada |
Participa en las reuniones que se le convoca | De acuerdo | De acuerdo | De acuerdo | No aplica |
Demuestra interés para llegar a acuerdos | De acuerdo | De acuerdo | De acuerdo | No aplica |
Ha cumplido con los compromisos adquiridos | De acuerdo | De acuerdo | De acuerdo | No aplica |
Ha tenido un papel decisivo en el mejoramiento de las condiciones del caso expuesto | De acuerdo | De acuerdo | De acuerdo | No aplica |
Principales Actores/ Afirmaciones | Comunidad u organización comunitaria | Autoridad ambiental | Administración municipal | Empresa privada |
Participa en las reuniones que se le convoca | De acuerdo | De acuerdo | De acuerdo | No aplica |
Demuestra interés para llegar a acuerdos | De acuerdo | De acuerdo | De acuerdo | No aplica |
Ha cumplido con los compromisos adquiridos | De acuerdo | De acuerdo | De acuerdo | No aplica |
Ha tenido un papel decisivo en el mejoramiento de las condiciones del caso expuesto | De acuerdo | De acuerdo | De acuerdo | No aplica |
Principales Logros en lo Ambiental
Con el convenio de incentivos a la conservación de especies amenazadas se ha logrado obtener participación y conciencia por parte de la comunidad al ayudar a conservar los bosques y ecosistemas en general; por ejemplo realizando intercambios de conocimientos con la comunidad que tiene mas interacción con los ecosistemas estratégicos y manteniendo la función ecológica de los mismos, de la siguiente manera: Realizando aislamientos de los nacederos, bosques y corredores biológicos. Construcción de cercas vivas. Mejoramientos de praderas. Construcción de corrales exclusivos para manejo del ganado.
Principales Logros en lo Social
Con el convenio de incentivos a la conservación de especies amenazadas se ha logrado obtener participación y conciencia por parte de la comunidad al ayudar a conservar los bosques y ecosistemas en general; por ejemplo realizando intercambios de conocimientos con la comunidad que tiene mas interacción con los ecosistemas estratégicos y manteniendo la función ecológica de los mismos.